domingo, 16 de mayo de 2010

La Teoria del Framing o Encuadre

La teoría del framing es muy efectiva para estudiar qué percepción tiene el público de los hechos sociales y sostiene que esta percepción está condicionada por el proceso de reconstrucción subjetiva de la realidad que llevan a cabo los medios de comunicación. Desde este punto de vista cada información muestra un frame; es decir, un enfoque determinado de la realidad, producto de una manera de seleccionar los hechos, los personajes, las imágenes o las palabras en las que enfatiza la noticia. 

La teoría del framing dice que los medios no sólo establecen la agenda de temas del debate público, sino que también definen una serie de pautas (marcos) con los que pretenden favorecer una determinada interpretación de los hechos sobre los que informan. 

El efecto encuadre (framing) presentan un marco cognitivo e interpretativo del pasar sociopolítico. Justamente, “en los medios, tan importantes como los asuntos que se publican son los argumentos con los que se definen las realidades sociales, a través de los marcos. De ahí que los marcos periodísticos resulten, para los teóricos de los movimientos, un tema recurrente de análisis” (Sádaba, 2001: 154). 

Si bien es difícil encontrar un consenso unívoco sobre el significado de la noción de framing, podemos utilizar la acepción que la entiende como una “teoría del encuadre”, sin por esto descartar la inclusión de nominativos asimilables tales como “marco”, “formato”, “cuadro” y “enfoque” (Sádaba, 2001; Amadeo, 2002). De esta manera, “quienes analizan el framing –en lugar del frame– observan el proceso de transmisión de información que se da entre los medios y la sociedad a través de las noticias” (Amadeo, 2002: 7). 

Tomando como referente original a Bateson y su derivación conceptual en Goffmann, la teoría del encuadre se desarrollará a partir de allí en la sociología y “se trasladará al estudio de los medios de comunicación en cuanto que también los periodistas interpretan realidades para darlas a conocer a sus audiencias” (Sádaba, 2001: 148). 

Aunque la esencia interpretativa del encuadre en Sádaba está puesta fundamentalmente en la labor periodística, la autora reconoce la influencia de Berger y Luckmann al momento de encarar esta estipulación desde un parámetro socialmente integrador, pues “las personas no responden directamente a los hechos objetivos, sino que lo hacen como referencia a su interpretación. Esta interpretación, con contenidos normativos y sociales, condiciona su respuesta” (Sádaba, 2001: 145-146). En efecto, debe señalarse que “tanto los encuadres de los medios como los marcos de la acción colectiva coinciden en la visión constructivista de la realidad. Lo que para los primeros es simple consecuencia de su papel mediador, con el que contribuyen generando significados sociales, para los segundos se trata de la necesidad de aportar su visión particular de los acontecimientos a la sociedad” (Sádaba, 2001: 155). La convivencia de estas aclaraciones resulta didáctica al momento de estipular que el framing puede ser concebido como un núcleo de operaciones cognitivas que trasciende las particularizaciones sectoriales. En otras palabras, deberá entenderse que la posible focalización de la teoría del encuadre en los aspectos inherentes a la producción de la información por parte del sector periodístico no escapa a las constantes asignadas a todo individuo en su quehacer colectivo. Podemos hablar de periodistas y noticias, pero tanto Sádaba (2001) como Amadeo (2002) trasuntan las mismas consideraciones que presentaba Lippmann en el primer capítulo de su obra: la prensa puede ser considerada una entidad productora de imágenes mentales… mas no debe olvidarse que la prensa (léase “los media” desde la actualidad), en tanto cuerpo colectivo sujeto a cosmovisión social, también está impregnada de esas mismas imágenes. Es decir, la prensa produce framing mientras a su vez está embebida por los frames. La prensa transmite y depende de los frames. Cíclico, más no contradictorio. 

De esta manera, Amadeo detalla que “la investigación sobre framing muestra que los frames pueden afectar al individuo en particular o a la sociedad en general. Quienes definen al framing desde un enfoque psicologista se centran en los efectos que los frames pueden tener en los individuos que conforman la audiencia. Quienes lo estudian desde una óptica sociologista buscan influencias de éstos en grupos sociales definidos (gobierno, grupos económicos, grupos religiosos, etc.) o en la dinámica social en general” (Amadeo, 2002: 21). A partir de esta proposición, ¿la postura de Lippmann es psicologista o sociologista? La respuesta es ostensible a esta altura: ambas. Como se indicó, Lippmann parte de un proceso inductivo que presenta los movimientos cognitivos individuales para alcanzar la estipulación de toda una estructura semántica colectiva. Esto es, ni más ni menos, la opinión pública para este autor. 

Coincidentemente, Sádaba da cuenta de este pasaje lippmanniano al afirmar que los marcos “ayudan a comprender definiciones de situaciones sociales concretas, más bien minoritarias, que se reivindican como objeto de movimientos sociales particulares. El interés parece pasar de este modo del ‘marco’ de la experiencia individual al ‘marco’ colectivo, donde por primera vez aparecen en el estudio de los medios de comunicación” (Sádaba, 2001: 152). Es decir, de lo individual y sectorial a lo colectivo, y de lo colectivo a la acción de los medios de comunicación. Estos últimos alcanzan la cotidianeidad individual proveyendo temas y frames útiles para el asimiento del mundo y la integración simbólica de los sujetos; finalmente, estos temas y frames, coronados en la opinión pública, son el principal sustento retroalimentador del sistema comunicativo constructor de realidad social. 

Este carácter integral del proceso comunicativo está corroborado en Amadeo (2002), quien en un exhaustivo análisis diferencia y categoriza los niveles de la comunicación en los que la tradición analítica ha alojado al framing: la elaboración de la noticia, el texto de la noticia, la recepción y los efectos de la información, y una apertura hacia el framing en todos los niveles. Sus conclusiones apuntan a entender que “los frames dejan de ser un mero sistema de selección de temas noticiables [y] pasan a ser vistos como los patrones persistentes de las mentes de quienes administran, dominan y manejan los símbolos sociales […] Los periodistas deben necesariamente apelar a los frames para que tenga sentido lo que quieren informar. Un periodista, para comunicar, depende de los frames” (Amadeo, 2002: 12-13). Aquí también se ubica Sádaba (2001) al afirmar que “la existencia de los movimientos encuentra su razón de ser en la posibilidad de que sus objetivos lleguen a considerarse en las instancias institucionales y sociales, y para ello resulta vital el acceso a la agenda política y a la opinión pública”, y por esto “los medios de comunicación desarrollan un importante papel tanto en la génesis del movimiento, como en su consolidación: se les ayuda a difundir sus demandas y estrategias, a crear nuevas controversias con las que se aumentan las posibilidades de formar otros movimientos y se refuerza su posibilidad de atraer nuevos integrantes” (Sádaba, 2001: 153). 

Si además observamos a las posturas que entienden a los frames como “principios de interpretación que yacen ‘almacenados’ en las audiencias […] Patrones de cognición e interpretación que están insertos en la sociedad” (Amadeo 2002: 14-15), esto colabora nuevamente con la re significación de Lippmann y de los autores de la sociología del conocimiento, puesto que las características del público y sus criterios de evaluación de la cotidianeidad se erigen como los dispositivos utilitarios ante un mundo complejo e inabordable desde la experiencia individual. 

Resumiendo lo anterior desde una visión integral, “el framing pasa a ser un proceso de transmisión de sentido, un proceso que va de los medios a la audiencia y de la audiencia a los medios. Involucra tanto recursos de cognición e interpretación individuales como características de la sociedad en la que se insertan los medios” (Amadeo 2002: 17). Trascendemos entonces la estricta estipulación temática para concebir la cuestión desde una ecología semiótica psicosocial: los marcos hacen a los temas, los temas prefiguran el tipo de marco, y la mente determina los horizontes individuales y sociales de la comprensión e interpretación del acontecer. En otras palabras, las imágenes mentales y las tipificaciones sobre la realidad conforman los patrones cognitivos de los individuos y sus relaciones sociales constructoras de opinión pública, estableciéndose a la vez como emergentes de una cotidianeidad simbólica analizable desde la sociología del conocimiento y desde la teoría de la comunicación social. En la base, los esbozos de Lippmann; en el centro, la sociología interpretativa; en la cúspide, agenda-setting y framing; como constante unificadora, los medios de comunicación. 


La teoría del framing es muy efectiva para estudiar qué percepción tiene el público de los hechos sociales y sostiene que esta percepción está condicionada por el proceso de reconstrucción subjetiva de la realidad que llevan a cabo los medios de comunicación. Desde este punto de vista cada información muestra un frame; es decir, un enfoque determinado de la realidad, producto de una manera de seleccionar los hechos, los personajes, las imágenes o las palabras en las que enfatiza la noticia.

2 comentarios:

  1. Hola, muy interesante. Últimamente está de moda en los medios ofrecer análisis mediante "claves", por ejemplo, "Claves del cambio climático" y entonces presentan una lista de cosas que supuestamente definen el cambio climático. ¿Podría verse esto como una forma de framing? Además es el periodista que de manera subjetiva selecciona las "claves", omitiendo algunas y escogiendo otras..El receptor lo tiene todo en esas claves... Gracias...

    ResponderEliminar
  2. No se, creo que eso está un poco obsoleto en el sentido de que los medios ya no son una entidad tan unificada como antes. El Internet da toda una gama diferente de medios alternativos de información sin mencionar la retroalimentación al instante la cual ofrece otra perspectiva diferente a la del medio y que puede ayudar a construir el sentido del evento.

    ResponderEliminar